Convertir esmeriladora trifásica en monofásica

Tino2002

Nuevo miembro
Buenas noches.

Me regalaron un esmeriladora marca LETAG modelo E-1 que antes de ser desmontada y desconectada de la corriente en una casa en el casco antiguo de Las Rozas funcionaba correctamente y a una gran velocidad (damos por sentado que siendo núcleo urbano trabajaba a 220 voltios). Al llegar a casa descubro que en la tapa de donde salen los cables para conectarla a la corriente hay una nota informativa en la que dice que trabaja tanto a 220 en monofásica como a 380 en trifásica cambiándole unas conectores metálicos: observo que estos estaban configurados, lógicamente, para trabajar a 220, normal teniendo en cuenta que antes de cortar los cables para llevármela estaba instalada y funcionando en una vivienda urbana normal.

Sin embargo, no sé como el anterior dueño tenía conectados en su casa los cables porque de la esmeriladora NO salen los 3 típicos cables para trabajar en monofásico (negro=fase, azul=neutro y amarillo-verde=tierra) sino que de ella salen lo que entiendo son 2 fases (negro y marrón) y 1 neutro (azul).

He conectado a la vez negro y marrón de la esmeriladora al marrón de un enchufe normal monofásico con toma de tierra.
He conectado el azul de la esmeriladora al azul del enchufe normal monofásico con toma de tierra
Y el cable de toma de tierra del enchufe al chásis.
El resultado es que arranca pero casi ni gira....

Por tanto las dudas son:
  • ¿cómo conecto los 3 cables de la esmeriladora (negro, marrón y azul) a los 2 cables marrón y negro del nuevo enchufe con toma de tierra para 220? (entiendo que la toma de tierra iría a un punto del chasis de la esmeriladora)
  • ¿hay que colocar en algún lugar un condensador?
  • ¿de cuántos microfaradios tendría que ser caso de ser necesario?
Un saludo y gracias.
 

Adjuntos

  • -Esmeriladora (1).jpg
    -Esmeriladora (1).jpg
    196,5 KB · Visitas: 8
  • -Esmeriladora (2).jpg
    -Esmeriladora (2).jpg
    402,7 KB · Visitas: 8
  • -Esmeriladora (3).jpg
    -Esmeriladora (3).jpg
    187,5 KB · Visitas: 6
  • -Esmeriladora (4).jpg
    -Esmeriladora (4).jpg
    230,5 KB · Visitas: 6
  • -Esmeriladora (5).jpg
    -Esmeriladora (5).jpg
    109 KB · Visitas: 7

Coitocircuito

Miembro Oro
Hola

> El motor es TRIFASICO, tanto a 220 V como a 380 V
> Los colores de la manguera son los típicos de la de PVC de aquellos años, donde el colora azul no significa el ser neutro para nada
> Para arrancarla en monofásico necesitas un condensador de esta capacidad

1761363524302.png

> En tu caso, como tienes una potencia de unos 250 W necesitas un condensador de 1/4 , o sea sobre 17,5 micro faradios, aproximadamente. Este valor no es real, si no empírico : hay que hacer pruebas para ver el mejor que se comporta

> La esmeril perderá sobre un 25% de potencia, ya que al generar la tercera fase, con el condensador, el campo pasa a ser elíptico, no circular. Pero a no ser que la apures mucho no lo vas a notar

> La conexión es la siguiente, para 220 V

1761364355882.png
> Si con el condensador del cálculo la piedra no arranca fina se le puede añadir otro condensador que solo se conecta durante el arranque (poco mas de 1" luego lo hay que desconectar)

>Esa marca (que en su día fue la mejor del mercado) dispone de esmeril trifásica de arranque monofásico, con el condensador de arranque descrito mas el permanente. Para ello utiliza un interruptor partido que a su vez es pulsador: accionas el interruptor y cuando ves que arranca lo sueltas y se separa la cámara que hace de pulsador (no así las que hacen de interruptor)

>Los condensadores de arranque los puedes conseguir en Obramat (antes tenían de todos los valores, ahora no sé) o bien por Amazon, p.e.

1761365140132.png

Saludos
 

Tino2002

Nuevo miembro
Muchísimas gracias Cortocircuito no solo por contestar sino por hacerlo tan pronto y de manera tan extensa y detallada. He entendido perfectamente todo lo que has dicho y seguiré tu sabio consejo con la configuración que me has indicado (entendiendo que el condensador es no polarizado).

No obstante, sin querer poner en duda nada de lo comentado por tu parte, máxime siendo como soy una persona con conocimientos muy básicos en electricidad incapaz, por tanto, de poder debatir con cualquiera que controle mínimamente, buscando en internet estos días atrás vi un vídeo (
) donde la configuración usada por un particular en un aparato suyo difiere en algo a la tuya.

Bien es cierto que en este otro aparato trifásico, usado en dicho vídeo para poder usarse con monofásica, su cable original trifásico negro-negro-marrón está conectado en la misma caja de conexiones donde van las pletinas de cobre, mientras que en el mío los tres hilos negro-marrón-azul no están conectados en de la cajita de conexiones sino del interior del motor (zona de la bobina)…

Llegado a este punto y por aprender, ¿qué diferencia habrían entre ambas configuraciones si es que esta segunda fuera correcta?.

Un saludo y reitero mi agradecimiento.
 

Adjuntos

  • -Configuración 2.jpg
    -Configuración 2.jpg
    16,5 KB · Visitas: 1

Coitocircuito

Miembro Oro
Tendrás que desmontar y seguir los hilos: no se corresponde el diagrama de la placa de conexiones con los hilos del motor. O sea que está manipulado

En principio di por bueno que la manguera conectaba la placa de bornas por la parte superior, ya que los 6 hilos del devanado están haciendo el puente en la parte inferior, como puedes ver

1761569579531.png

Quita los 2 tornillos que sujetan la placa a ver qué se ve ahí detrás

Pudiera estar manipulado el devanado para utilizar una parte como de arranque y la otra de trabajo
 

Tino2002

Nuevo miembro
Buenas noches Coito-circuito (y perdón porque me despisté y antes te llamé Corto-circuito y no caí en la diferencia sustancial...). Dicho esto, siguiendo tus indicaciones y tras desmontar la tapa de conexiones te paso el diagrama con la única duda de que en la parte inferior del dibujo (donde el interruptor de encendido/apagado) no sé si el negro de la manguera va a la conexión 4 y el rojo va al 3 o viceversa (de ahí las interrogantes en verde). El resto de conexiones está verificada y, por los terminales con forma de aro en los extremos de los cables, no me parece ver que se hayan manipulado ni cables ni conexiones. A ver si tenemos suerte con mi dibujo y tus conocimientos. Un saludo y muchísimas gracias por tus aportes.-Diagrama.jpg
 

Tino2002

Nuevo miembro
Éstas podrían valer?
 

Adjuntos

  • WhatsApp Image 2025-10-29 at 16.25.35 (1).jpeg
    WhatsApp Image 2025-10-29 at 16.25.35 (1).jpeg
    206,5 KB · Visitas: 3
  • WhatsApp Image 2025-10-29 at 16.25.34.jpeg
    WhatsApp Image 2025-10-29 at 16.25.34.jpeg
    303,6 KB · Visitas: 3
  • WhatsApp Image 2025-10-29 at 16.25.35 (2).jpeg
    WhatsApp Image 2025-10-29 at 16.25.35 (2).jpeg
    207,9 KB · Visitas: 3

Coitocircuito

Miembro Oro
Posiblemente lo tuvieran contemplado de otra manera, pero el interruptor debe cortar al condensador

Si los datos que aportas son fiables debiera conectarse así

Por tanto haz las pruebas con mucho tiento, teniendo en cuenta de cortar la tensión antes de manipular nada. Que sepas que el condensador, aunque cortes tensión, puede quedar con carga. Y eso pega unas hostias capaces de mandarte para el otro barrio (para cualquier manipulación con él lo hay que descargar poniendo en cortocircuito sus dos cables (sin tocarlos con las manos). Obviamente con la tensión cortada)

1761764164430.png
 

Tino2002

Nuevo miembro
Gracias nuevamente. Ante tu esfuerzo yo he considerado corresponder: he desmontado el interruptor para asegurar el diagrama de conexión y las dos dudas ya están solventadas: 4 es rojo y 3 es negro (manguera/enchufe). Mañana compro el condensador y me pongo con ello con la seguridad debida. Agradezco los consejos.
 

Adjuntos

  • WhatsApp Image 2025-10-30 at 00.50.08 (2).jpeg
    WhatsApp Image 2025-10-30 at 00.50.08 (2).jpeg
    125,5 KB · Visitas: 2
  • WhatsApp Image 2025-10-30 at 00.50.08 (1).jpeg
    WhatsApp Image 2025-10-30 at 00.50.08 (1).jpeg
    109,7 KB · Visitas: 1
  • WhatsApp Image 2025-10-30 at 00.50.08.jpeg
    WhatsApp Image 2025-10-30 at 00.50.08.jpeg
    184,6 KB · Visitas: 3
  • Sin título.jpg
    Sin título.jpg
    95,7 KB · Visitas: 4

Tino2002

Nuevo miembro
No obstante, aclarado esto y partiendo de la base de que mañana seguiré tu esquema, hay una cosa que no me quito de la cabeza: ¿cómo es posible que el antiguo propietario con esta misma configuración original lo hiciera funcionar a toda velocidad, sin condensador y ni otros componentes electrónicos (visto por mis propios ojos)?, ¿pudiera ser que esos tres cables de la manguera que tuve que cortar para poder llevármela (negro-marrón-azul) pudieran estar conectados a algo dentro de la caja de fusibles a donde estaban conectados?. Un saludo.
 

Coitocircuito

Miembro Oro
Nada impediría conectar el condensador en origen, aunque como apunté no estaría bien hecho ya que el interruptor debe dejar sin tensión al condensador. En la figura el cable azul del condensador iría a la fase (tal como está dibujado) o al neutro, en función del giro del motor
1761795230979.png
 

Tino2002

Nuevo miembro
Querido Coitocircuito... PRUEBA SUPERADA !!!!. La esmeriladora gira a todo tren con el capacitor instalado según tus indicaciones y la unión de las dos fases de salida a cable convencional con toma de tierra. Adjunto el croquis definitivo para que la gente pueda tomar nota a futuro. Una vez lo apago (pasando el interruptor de posición 1 a 0) tarda, eso sí, bastante en pararse del todo, como un par de minutos, a medida que va perdiendo la gran inercia que tiene. Entiendo que esto es normal. Por tanto, podemos ya dar por cerrada la consulta, ocasión que aprovecho para agradecerte enormemente tu disponibilidad en todo momento con este problemilla mío. Un saludo y muchas gracias.

PD. Sabía, por vídeos, de lo peligroso de los capacitores y la necesidad de descargarlos una vez desmontados: 400 voltios me marcada el multímetro tras probarlo !!!!, una vez desconecté el condensador para reubicarlo en otro lugar del hueco interior de la esmeriladora. Cuando lo he descargado haciendo el típico corto entre sus conectores (con guantes y un destornillador bien aislado) menudo chasquido ha pegado. La verdad es que acojonan. Por cierto, el de la tienda de electrónica del barrio donde lo compré fue incapaz de avisarme de tal riesgo (cosa que tu sí hiciste) cuando sabe perfectamente que no soy profesional de la electricidad...


Definitivo.jpgWhatsApp Image 2025-10-31 at 00.03.13.jpeg
 

Coitocircuito

Miembro Oro
Me alegra que haya funcionado: aunque "no se esperaba resultado adverso" :)

A día de hoy resulta fácil buscar información sobre este tipo de arranque, pero en mis inicios laborales (allá a finales de los ´60) tenías que buscarte la vida e investigar por tu cuenta
Mi bautismo en este procedimiento empezó con 100 máquinas trifásicas "venidas del extranjero" que hubo que pasar a monofásico. En honor a la verdad en alguna no lo conseguí (depende del par de arranque que necesite)

Este sistema de arranque ya no se utiliza prácticamente: pierde un 25% de par . Con un variador de frecuencia se convierte sin ningún problema y tienes todo el par. Incluso hay variadores que se alimentan en monofásico 230 V y sacan trifásico a 400 V en lugar de a 230 V. Claro está que baratos no son

Con respecto a lo que tarda en parar es normal. Ahora bien, también puede tratarse de un desgaste de los rodamientos. Pero eso se sabe, colocando piedras nuevas y viendo la excentricidad

Un efecto que puedes notar, ante una parada tan larga, es que el sistema entre en resonancia (a una determinada velocidad) y el conjunto vibre. De ser así lo puedes solventar `forzando el paro con un trozo de metal

Letag, en sus buenos tiempos era de lo mejorcito del mercado: eran máquinas para durar toda la vida
 

Tino2002

Nuevo miembro
Años ´60?, leches, yo soy de finales de esa década, época en la que o te buscabas la vida... Ensayo y error era lo habitual. Y sí, es cierto, hoy en día internet facilita enormemente las cosas: es un libro gordo de Petete a lo bestia.

Respecto de la durabilidad...antiguamente el concepto de obsolescencia programada no existía.

En lo concerniente a lo del tiempo de parada lo tendré en cuenta (estaré al loro con ruido o vibraciones), si bien es cierto que el uso que le daré será puntual (para una casita en el campo) no para uso profesional o diario.

Por cierto, una última duda que seguro que para ti es pregunta fácil no, lo siguiente: que cables habría que intercambiar para cambiar el sentido de giro de las piedras???.

Un abrazo (después de tanto intercambio de palabras casi que somos ya de la familia), jajaja.
 

Coitocircuito

Miembro Oro
Hay una figura que colgué que dice cómo se invierte. Para no andar con el selector prueba a cambiar el cable negro que tienes en la fase al neutro, a ver si cambia
 

Te puede interesar

material electrico
Arriba