Recuperar motor

sergi61

Nuevo miembro
Buenos dias,como digo en el título,mi intención es recuperar un motor de una destructora de papel ,para reconvertirlo en un torno de madera,(si se puede). Para que no os asustéis os diré que mis conocimientos en este tema,son prácticamente nulos,con lo cual os pido disculpas y un poco de paciencia conmigo.
Una vez desmontado y soltado de la tarjeta correspondiente,me quedo con cuatro cables,(luego adjunto fotos de todo),mi intención es colocarlo con un interruptor de puesta en marcha y parada,y aquí vienen todas mis dudas ,averiguar si hay algún condensador quemado o algún capacitador,(o si la bobina está en condiciones y cómo conectar los cables).
Dicho esto subo imágenes a ver si me podéis ayudar.
Gracias de antemano
Un saludoIMG_0578.jpegIMG_0580.jpegIMG_0579.jpegIMG_0574.jpegVer el archivo adjunto 5526IMG_0552.jpegIMG_0551.jpeg
 

Adjuntos

  • IMG_0564.jpeg
    IMG_0564.jpeg
    35,2 KB · Visitas: 9

Coitocircuito

Miembro Oro
Hola

Así, a primera vista, se trata de un motor serie. Nada mejor que este despiece para que veas cómo es su cableado

1752665539605.png
Esquemáticamente es así
1752665754494.png
Como ves la conexión es muy sencilla: una fase va directamente a la escobilla (rotor) sale de la escobilla y va a una de las bobinas de campo (estator) la cual va seriada con la otra y de ahí al neutro

Los condensadores que lleva uno sería antiparasitario (el amarillo) El azul, probablemente, iría al contacto de puesta en marcha

Eso en cuanto la parte eléctrica.

En cuanto al funcionamiento en sí decirte que ese motor es muy revolucionado como para utilizado en un torno de madera. Estos motores no tienen velocidad definida ya que, como no tengan carga en el eje, tienden a embalarse. Es fundamental que trabajen con una reductora (engranajes p.e,)

No encontré qué potencia puede tener la destructora de documentos, pero me huele que debe ser escasa

Saludos
 

sergi61

Nuevo miembro
Buenos dias,como digo en el título,mi intención es recuperar un motor de una destructora de papel ,para reconvertirlo en un torno de madera,(si se puede). Para que no os asustéis os diré que mis conocimientos en este tema,son prácticamente nulos,con lo cual os pido disculpas y un poco de paciencia conmigo.
Una vez desmontado y soltado de la tarjeta correspondiente,me quedo con cuatro cables,(luego adjunto fotos de todo),mi intención es colocarlo con un interruptor de puesta en marcha y parada,y aquí vienen todas mis dudas ,averiguar si hay algún condensador quemado o algún capacitador,(o si la bobina está en condiciones y cómo conectar los cables).
Dicho esto subo imágenes a ver si me podéis ayudar.
Gracias de antemano
Un saludoVer el archivo adjunto 5521Ver el archivo adjunto 5520Ver el archivo adjunto 5522Ver el archivo adjunto 5523Ver el archivo adjunto 5526[
 

sergi61

Nuevo miembro
Hola

Así, a primera vista, se trata de un motor serie. Nada mejor que este despiece para que veas cómo es su cableado

Ver el archivo adjunto 5529
Esquemáticamente es así
Ver el archivo adjunto 5531
Como ves la conexión es muy sencilla: una fase va directamente a la escobilla (rotor) sale de la escobilla y va a una de las bobinas de campo (estator) la cual va seriada con la otra y de ahí al neutro

Los condensadores que lleva uno sería antiparasitario (el amarillo) El azul, probablemente, iría al contacto de puesta en marcha

Eso en cuanto la parte eléctrica.

En cuanto al funcionamiento en sí decirte que ese motor es muy revolucionado como para utilizado en un torno de madera. Estos motores no tienen velocidad definida ya que, como no tengan carga en el eje, tienden a embalarse. Es fundamental que trabajen con una reductora (engranajes p.e,)

No encontré qué potencia puede tener la destructora de documentos, pero me huele que debe ser escasa

Saludos
Gracias por contestarme,voy a intentar comprender todo lo que me has comentado,corrígeme si me equivoco,con dos de los cuatro cables que salen sería suficiente para su puesta en marcha?,y dado el onhmiaje,cuáles crees que podrían ser?
El tema de la velocidad como bien dices tendré que solucionarlo con reductores ,tipo engranaje
Muchas gracias de nuevo
 

Coitocircuito

Miembro Oro
No, no es así, en el dibujo se ve bien claro

Por un lado tienes el estator, que tiene 2 bobinas: esas bobinas van en serie y de ellas salen 2 cables
Por otro lado tienes los 2 cables que van a las escobillas: esos pertenecen al rotor

El paso siguiente es seriar rotor con estator, que es tan sencillo como unir uno de los cables del estator con uno del rotor: entonces te quedarían 2 cables, que son los que van a la alimentación

Como no tengo el motor delante eso tendrás que comprobar que sea así. Las destructoras (algunas) tienen la posibilidad de invertir de per se la marcha si se atasca en funcionamiento. Por tanto sin verlo no puedo emitir juicio de valor: tendrás que comprobar que lo que te estoy comentando, de las bobinas del estator y rotor es tal y como te digo

Este video igual te lo clarifica mas


Vuelvo a incidir en la velocidad del motor y su, aparente, escasa potencia para la aplicación que le quieras dar: con un taladro "barato" tienes 2 velocidades mecánicas y regulación de velocidad en ambas (se hay que fijar que tenga rueda de ajuste y no que la velocidad sea por presión del gatillo) Por menos de 15 € lo encuentras
 

Coitocircuito

Miembro Oro
Referente a los valores del bobinado los que citas no sirven para nada: los hay que medir un aparato mas sofisticado que un polimetro

Puedes saber si las bobinas de campo (estator) están mas o menos bien si las separas y comparas en valor entre ellas: no puedes tocar con los dedos las conexiones

El rotor se mide quitando las escobillas y comprobando continuidad entre delgas contiguas sucesivamente

Como apunto el motor es SERIE, es decir que pasa toda la intensidad por ambos devanados a la vez (rotor y estator) por lo cual si se traba lo primero que se jode es el rotor ya que su devanado es de menor sección
 

Te puede interesar

material electrico
Arriba