kWh mayor que potencia contratada.

Perrancleitor

Nuevo miembro
Hola,

Me gustaría saber si hay algún hilo hablando de esto para no replicar temas.

De no ser así me gustaría saber si se puede consumir mas kW en una hora que la potencia contratada.

Yo tengo 4,6 kW y como podéis ver en la imagen que he adjuntado estoy consumiendo 8,288 kW de 21 a 22 horas del día 16 de enero de 2022. La imagen es una captura de la web de Endesa distribución edistribucion.com donde puedes ver varios datos de tu contador, tales como el consumo de un periodo en concreto así como el consumo que está habiendo en tu contador en el momento de la consulta.

Juan Manuel Obispo
 

Adjuntos

  • Captura consumo imposible pepeenergy.jpg
    Captura consumo imposible pepeenergy.jpg
    486,2 KB · Visitas: 7

Perrancleitor

Nuevo miembro
Una cosa es la potencia contratada y otra la energía consumida. Estas mezclando conceptos.
Agradezco tu interés. Pero al leerte se nota que careces de algunos conceptos, como por ejemplo que el consumo de un aparato eléctrico kW es por hora y que teniendo en cuenta esto, tu no puedes tener mas consumo en una hora que la potencia contratada. Es decir: Si yo solo puedo tener hasta 4,6kW de consumo en un momento determinado según mi potencia, no puedo tener aparatos que en su conjunto tengan un consumo de mas de 4,6 kW ya que lo que consumen esos aparatos es a la hora.
 

xabija

Nuevo miembro
Muy curioso lo que comentáis, y me extraña que la Cía Eléctrica te perdone eso. Trabajé en una empresa grandota que tenía contratada bastante electricidad, algo así como 1 MVA/h (no KVA), pero claro, a una vivienda puedes cortarle el suministro con un ICP, pero ¿qué le haces a una empresa grandota que se pasa? el sistema era muy sencillo: te instalaban un "maxímetro", que iba controlando la energía CADA CUARTO DE HORA. Digamos que si tú has contratado 1 Megavatio, ellos comprobaban que en un cuarto de hora no te pasases de 250 KW (lo recuerdo porque la calefacción era eléctrica, y como cada diez minutos se desactivaba, síntoma de que nos acercábamos al máximo). Si te pasabas, no te cortaban: como, al consumir más, subías de nivel de contrato, te aplicaban ese nivel de energía PARA TODO EL AÑOANTERIOR y además era LA MÍNIMA del siguiente año.
 

xabija

Nuevo miembro
Y en cuanto a los pequeños consumidores, hay que tener en cuenta que los ICP no saltan "por un poco"; vamos, tengo visto a profesionales en Youtube que muestran que incluso te permiten un 80% de sobrecarga durante media hora. Yo me imaginaba que, si te pasabas un pelo, te cortaban en segundos, pero no.
 

Coitocircuito

Miembro Plata
Muy curioso lo que comentáis, y me extraña que la Cía Eléctrica te perdone eso. Trabajé en una empresa grandota que tenía contratada bastante electricidad, algo así como 1 MVA/h (no KVA), pero claro, a una vivienda puedes cortarle el suministro con un ICP, pero ¿qué le haces a una empresa grandota que se pasa? el sistema era muy sencillo: te instalaban un "maxímetro", que iba controlando la energía CADA CUARTO DE HORA. Digamos que si tú has contratado 1 Megavatio, ellos comprobaban que en un cuarto de hora no te pasases de 250 KW (lo recuerdo porque la calefacción era eléctrica, y como cada diez minutos se desactivaba, síntoma de que nos acercábamos al máximo). Si te pasabas, no te cortaban: como, al consumir más, subías de nivel de contrato, te aplicaban ese nivel de energía PARA TODO EL AÑOANTERIOR y además era LA MÍNIMA del siguiente año.
Pues yo trabajé en una empresa que, entre otras máquinas, había 3 motores de 1250 kW (unitarios). Como cada vez que se paraba uno, al rearrancarlo se salía el maxímetro de madre, llamabas a la Cia suministradora para que desbloqueara el candado de la celda de medida, a fin de dejar el equipo sin medición durante ese tiempo (de aquella se pagaba una factura de 26 millones de ptas mensualmente en electricidad) NO PONÍAN NINGÚN PERO
 

xabija

Nuevo miembro
Curioso. Nuestro maxímetro no cortaba nada, "sólo" medía, y no importaba que se consumiera un montón de golpe; simplemente "tomaba nota". ¿Y qué hacíais en la celda de alta? ¿desconectar los trafos de intensidad y dejarlos abiertos? ¿Hacerles un corto a la salida?
 

Coitocircuito

Miembro Plata
Curioso. Nuestro maxímetro no cortaba nada, "sólo" medía, y no importaba que se consumiera un montón de golpe; simplemente "tomaba nota". ¿Y qué hacíais en la celda de alta? ¿desconectar los trafos de intensidad y dejarlos abiertos? ¿Hacerles un corto a la salida?

Hola

La celda de medida DE TENSIÓN era de mampostería; tenía seccionador en la entrada, el cual estaba blocado con un candado. Por tanto, al seccionar, al maxímetro no le llega tensión, de ahí que no marcase

A los trafos de corriente (que estaban a la entrada de la subestación) no hacía falta hacerles nada: si no hay tensión el equipo no cuenta. No hay necesidad de tocar los secundarios: siguen estando conectados a los equipos de medida. Dichos trafos tenían doble secundario: uno para medida interna y otro para facturación

La subestación tenía 3 trafos de 10.000 KVA (30 MVA instalados) de relación 26/5 kV que luego repartían a 35 trafos de 800 KVA a diferentes subestaciones internas (algunas con hasta 6 trafos en paralelo)

Cuando se arrancaba la instalación "en frío" se comenzaba por esos motores y luego se iban incorporando el resto de las máquinas; con lo cual se mantenía la potencia dentro de márgenes

Como la compañía suministradora era consciente del proceso de arranque de aquella instalación se cuidaba muy bien de "mantenerte contento" sabedora de que para ellos no tenía mayor coste el que tú te pasaras de potencia durante los arranques, comparado con las pérdidas de facturación que iban a tener si optabas por un rearranque en frío (paradas que utilizabas para hacer mantenimientos preventivos)

Saludos
 

Te puede interesar

material electrico
Arriba