Ampliar instalación en una casa de forma correcta

Jose_olivo

Nuevo miembro
Hola, en casa estamos construyendo una pequeña nave en los exteriores de la parcela, está va llevar iluminación y varias tomas de corriente.

El caso es que tengo dudas de cuál es la mejor forma de llevar electricidad hasta ella.
En principio mi lógica me dice de llevar un cable desde el cuadro principal, saliendo directamente del interruptor general, sin pasar por el diferencial, este iría enterrado en corrugado de 40 hasta la nave, y una vez entrar a otro cuadro ya en la propia nave, este con otro general para la nave, después diferencial y aguas abajo de este, los térmicos de iluminación y enchufes.

Mi duda principal es de su tomar directamente la salida desde el general como pienso yo que es mejor o, de otra forma salir desde el diferencial principal. Esto llevaría a tener dos diferenciales en cascada, cosa que pienso no funcionará bien.

Un saludo y muchas gracias de antemano!!
 

Coitocircuito

Miembro Oro
Hola

Del IGA (Interruptor General Automático) cuelgas otro circuito, con su correspondiente automático y un ID (Interruptor Diferencial) SELECTIVO. En la nave colocas un cuadro con otro IGA , un ID "normal" y los automáticos correspondiente a fuerza y alumbrado.

Saludos
 

Jose_olivo

Nuevo miembro
Antes de nada darte las gracias por responder Cortocircuito.

Aplicare tú propusta, investigando yo un poco también había leído algo de los diferenciales selectivos, pero no conocía casos de uso, ya que se sale de lo básico para mí.

Un saludo.
 

Coitocircuito

Miembro Oro
Antes de nada darte las gracias por responder Cortocircuito.

Aplicare tú propusta, investigando yo un poco también había leído algo de los diferenciales selectivos, pero no conocía casos de uso, ya que se sale de lo básico para mí.

Un saludo.

Los ID selectivos económicos no son.

Si la instalación no va pasar por ninguna inspección puedes colocar ID´s de la misma intensidad y sensibilidad. Ello no influye en la seguridad (que es de lo que se trata) La única pega es que en caso de derivación en la nave disparará aleatoriamente uno u otro...
 
Última edición:

Jose_olivo

Nuevo miembro
Ok, pues miraré precios, porque todavía no me he puesto a ello, y si se va mucho de precio, pues uno normal y ya está, imagino que saltará antes el que tenga un poco más de sensibilidad por su fabricación.

Inspección no va pa pasar ninguna, es una casa antigua, con una instalación eléctrica con bastantes deficiencias. Poco a poco voy actualizandola pero despacio porque lleva mucho tiempo.
Al menos las nuevas instalaciones que se vayan haciendo quería que estuviera lo mejor posible.

Un saludo y gracias de nuevo!!
 

Coitocircuito

Miembro Oro

Resumen rápido (lo esencial)​


  1. No es recomendable sacar el cable “antes” de las protecciones (es decir: desde la salida del Interruptor General sin protección diferencial o magnetotérmica específica). Todas las líneas deben quedar protegidas frente a fugas y sobrecorrientes según el REBT. BOE+1
  2. La práctica correcta es alimentar la nave con un cable desde el cuadro principal pero siempre con protecciones apropiadas: un magnetotérmico de salida y/o un interruptor diferencial según el esquema de protecciones y la selectividad que se desee. Es aceptable tener diferenciales en cascada (por ejemplo 300 mA aguas arriba y 30 mA en el cuadro de la nave) para garantizar tanto protección contra incendios como protección de personas. Ministerio de Industria y Turismo+1
  3. El conducto enterrado (corrugado ø40) puede valer, pero hay que respetar las tablas de diámetro, la profundidad mínima de enterramiento y las protecciones en los tramos próximos a la superficie según ITC-BT-21. Además hay que dimensionar cable según intensidad y caída de tensión por la longitud. direct-electro.es+1



Explicación técnica (detallada pero práctica)​


¿Por qué no es buena idea “salir directamente del interruptor general sin pasar por diferencial”?​


  • El Interruptor General corta la alimentación, pero no protege frente a fugas a tierra (riesgo de electrocución) ni frente a incendios por corrientes de fuga. El REBT exige dispositivos diferenciales para protección de personas (normalmente ≤ 30 mA en viviendas/zonas accesibles) y en ciertos casos diferenciales de mayor sensibilidad para protección contra incendios. Por eso no se deben dejar circuitos sin su protección diferencial correspondiente. BOE+1

¿Y qué pasa con “dos diferenciales en cascada”? ¿funciona?​


  • Sí, es habitual y normativo usar diferenciales en cascada si se diseña bien la selectividad: por ejemplo un diferencial general de mayor sensibilidad (p. ej. 300 mA) como protección global contra incendios y, en el subcuadro de la nave, diferenciales de 30 mA para protección de personas en los circuitos de iluminación y enchufes. La clave es la selectividad y la coordinación entre los diferenciales (tiempos y corrientes de disparo) para evitar disparos indebidos. Ministerio de Industria y Turismo+1

Esquema recomendado (opción práctica)​


  1. En cuadro principal:
    • Instalas una salida protegida hacia la nave mediante un magnetotérmico adecuado (o un interruptor seccionador + magnetotérmico).
    • Mantén el diferencial general (si lo hay) como protección global (p. ej. 300 mA para incendios), pero no dejes la línea sin su magnetotérmico. Ministerio de Industria y Turismo
  2. Trazado enterrado: cable en corrugado/ducto enterrado conforme ITC-BT-21. Respeta diámetro interior para poder pasar el cable, y profundidad/recubrimiento según normativa y condiciones de paso. Calcula la sección del cable según corriente demandada y caída de tensión por la distancia. direct-electro.es+1
  3. En la nave: subcuadro con su propio interruptor general (llave de corte) + diferencial(s) de 30 mA para los circuitos de enchufes e iluminación, y los magnetotérmicos correspondientes. Así tienes aislamiento local y protección de personas. RediUMH+1

Cálculos que no puedes saltarte​


  • Sección del cable (depende de la potencia prevista y la longitud): para largas distancias suele ser necesario subir sección para limitar caída de tensión.
  • Protecciones (curva, poder de corte, sensibilidad diferencial) en función de la instalación.
  • Profundidad/recubrimiento y diámetro del conducto según ITC-BT-21.
    No hacer estos cálculos puede dar lugar a problemas (sobrecalentamiento, caídas de tensión, disparos intempestivos o falta de protección). BOE+1



Lo que podemos hacer en ROMBOC COMUNICACIONES (cómo te ayudamos — servicio completo)​


En Romboc Comunicaciones como asesoría energética y técnica podemos encargarnos de todo, y así vendes el servicio con confianza:


  1. Visita técnica (medimos distancias, posible trazado, puntos de consumo).
  2. Cálculo y dimensionado del cable (sección), protecciones, caída de tensión y recomendaciones sobre el ducto (profundidad, diámetro).
  3. Esquema unifilar y memoria técnica para la tramitación (si hace falta CIE o proyecto según potencia).
  4. Coordinación con instalador autorizado: elaboración del boletín/CIE y firma por instalador registrado.
  5. Tramitación ante Industria y entrega de documentos al titular o a la compañía eléctrica.
  6. Presupuesto para la obra (canalización, cableado, subcuadro, materiales y mano de obra).

Si quieres, te preparo un presupuesto básico y un esquema preliminar sin compromiso: indícame (si puedes) la distancia aproximada entre cuadro principal y nave (m), la potencia prevista (kW aproximados o qué equipos vas a conectar: iluminación + taladros + equipos pesados?), y si la parcela tiene paso de vehículos por encima del trazado (para definir protección adicional).

Hola

Léete la normativa del foro

Saludos
 

Te puede interesar

material electrico
Arriba