¿Interruptor general selectivo?

Malosa

Nuevo miembro
Hola a todos.

En la nueva casa que estoy reformando voy a tener un subcuadro en cada estancia. Como tengo 3 habitaciones y 3 baños, cada habitación tendrá un cuadro (con su general, diferenciales, etc.) que cubra lo que es el dormitorio y su baño asociado. Luego tendré otro cuadro en el salón, otro en la cocina, y otro en la sala de máquinas. Así que serían 6 subcuadros en total, y el cuadro general a la entrada de la vivienda donde simplemente habrá un IGA.

Ahora la cuestión es si el IGA podría ser un magnetotérmico selectivo, con el único objetivo de que si hay un corto en el salón, salten solamente los automáticos del cuadro del salón pero NO salte el IGA, porque si salta el IGA me quedo sin luz en toda la casa, y entonces toda la inversión de poner 7 cuadros habría sido bastante en vano.

Lo que he leído en la página de Schneider es exactamente lo que necesito:

Básicamente, lo que quiero es selectividad para que ante un problema (corto o similar) aguas abajo de D2, salte D2 (el general del subcuadro) pero nunca salte D1 (el IGA).

1745681063676.png


Si todo esto se puede hacer, ¿me recomendáis un IGA de 50 A monofásico con la selectividad adecuada? ¿Qué valores tengo que mirar? No me interesa tanto que sea de selectividad total, sino que la protección electromagnética salte antes en D2 que en D1. A nivel de protección térmica no necesito que haya selectividad, si el cable del IGA se calienta mucho, evidentemente, que salte cuanto antes. Busco proteger de pequeños cortocircuitos. Por ejemplo, el otro día, al encender una lamparita en su pulsador (debería ser china), algo falló que se juntó fase y neutro y dio un chispazo y saltó el IGA; entiendo que fue la protección magnética lo que saltó (ya que es imposible que se recalentase).
 
Última edición:

Coitocircuito

Miembro Plata
Hacía la pregunta del país por parecerme un tanto "rara" la instalación de una vivienda con esas características, y con un IGA de 50 A. Así que intuyo se trata de un "hotel rural" o similar

En cuanto a la selectividad debieras aportar de qué In y poder de corte es el IGA, así como su referencia. En ese cuadro debiera llevar también un diferencial selectivo
De los cuadros secundarios lo mismo

Selectividad magnética, eligiendo la curva (B;C;D) si existe, pero se pueden solapar al haber poca longitud de líneas
Lo que ya no te va garantizar es la selectividad, si el cortocircuito no es franco, (como parece que fue el caso que describes)

¿Qué protecciones tenía ese cuadro, aparte del IGA?
 

Malosa

Nuevo miembro
Hablamos de una instalación nueva, aún no hay nada. Y es una vivienda particular, mi nuevo piso. Efectivamente, me baso en la idea de los hoteles, donde cada habitación tiene su cuadro, pero aplicada a una vivienda. Me mola por ejemplo que cada habitación tenga un magneto de 10 A para iluminación y que si hay una avería en el baño y tengo que bajar ese automático no me quede a oscuras en toda la casa. A cambio, es un piso grande, 206 m² y de todas formas me conviene sectorizarlo porque tener un solo cuadro grande y pasar cable de un extremo a otro del piso iba a ser un lío.

Aún no existe ningún cuadro ni protección, todo está por diseñar.

Solo está el antiguo cuadro, en cual NO tiene IGA, sino un ICP de 25 amperios... Todo es viejo porque es una vivienda de 40 años, pero ya se desmantela esta semana para ir montando los nuevos.

Lo del IGA lo he calculado yo mismo a esos 50A por la sección de la derivación invidual (25 mm²) y su correspondiente caída de tensión del 1%. Aún no he comprado nada precisamente porque estoy atento a las respuestas a este hilo. Soy todo oídos para que me recomendéis el mejor IGA con la mejor curva y con la selectividad adecuada.

Mi idea es contratar una potencia de 7000 W (casi 30 A). Para mí es ideal es IGA de 50A porque los contadores actuales con ICP incorporado tienen bastante margen...
 
Última edición:

Coitocircuito

Miembro Plata
No sé si estás teniendo en cuenta que, al tener solo el IGA de 50 A como protección a los sub cuadros, la sección del cable a cada cuadro debe ser también de 25 mm2. Por tanto vas tener que colocar un repartidor "grande" y tubos "grandes" para llegar a los sub cuadros

Como el tema de la vivienda no lo trabajo voy a quedar a la expectativa a ver si entra alguien al trapo para asesorarte, ya que esa instalación es mas bien de tema del "sector terciario" (hoteles y esas cosas) que el de la vivienda propiamente dicha

Emitiré mi opinión sobre el tema de la selectividad (que no sé si se utiliza en vivienda) En la industria si la utilizamos, y mucho, pero se emplean otro tipo de interruptores en los que tienes varias curvas en las que elegir (sobre todo si son electrónicos)
 

Malosa

Nuevo miembro
Bueno, en mi caso lo he diseñado con cable de 16 mm² hasta los subcuadros. La razón es que esos 16 mm² son más que suficientes para transportar esos 50 A (de hecho, según las tablas de REBT me admitirían hasta 66 amperios).

La única razón por la que la DI es de 25 y no de 16 mm² es porque el piso es bastante alto, un sexto piso, y con cable de 16 el IGA no llegaba si quiera a 40 A (creo que se quedaba en 38 A). Pero no creo que eso me obligue a continuar con 25 mm por toda la casa, ya que la caída de tensión del 1% solo aplica a la DI.

De hecho, justo esta noche iba a pedir las bobinas de 50 m de 16 mm², más que suficiente para llegar a todos los subcuadros. Con prácticamente solo el gasto de estas bobinas, todos los demás circuitos van a ser extremadamente cortos, ya que con tanto cuadro, todos los aparatos y enchufes van a estar muy cerquita del subcuadro correspondiente.
 
Última edición:

Malosa

Nuevo miembro
Y una duda no relacionada, pero para no abrir un nuevo hilo. La derivación individual terminaba en un minicuadro que era el del ICP, y además estaba a mucha altura, a más de 2 metros. Debajo estaba el cuadro "normal" (y en este mismo sitio estará mi cuadro principal).

Mi idea es poner un mero registro donde antes estaba el cuadro del ICP.

Sé que legalmente no puede haber empalmes en la derivación individual, pero es que en este caso la DI tiene muy poco tiempo (menos de 3 años), y llega directa hasta el antiguo registro del ICP, que está a menos de 40 cm del cuadro.

De hecho, la tierra no tendría que empalmarla, pero fase y neutro sí. ¿Cómo se podría resolver de la forma más elegante posible? ¿Un borne de carril DIN de 35 mm²? ¿O vale cualquier clema porque si llega hasta la antigua caja del ICP no se considera empalme?
Si dejo la vieja caja del ICP, ¿qué os parecería poner un iSW de Schneider como este? https://www.se.com/es/es/product/A9S65263/interruptor-en-carga-isw-2p-63a/
Me parecería muy guay poner un iSW ya que me permitiría cortar la línea sin necesidad de bajar al cuarto de contadores a quitar el fusible, y si por ejemplo tengo que sustituir el IGA, podría hacerlo cómodamente desde casa.
 
Última edición:

Coitocircuito

Miembro Plata
Si, ese podría servir...como también lo podría ser un seccionador fusible bipolar. Industrialmente, ante casos similares a ese, se prefiere el seccionador fusible por darle una segunda capa protección (se aumenta el poder de corte) y de seguridad, amen de proporcionar un corte plenamente visible para cumplir con la normativa de seguridad (Reglas de Oro)

Tampoco pasaría nada por dejar el ICP e incluso colocar uno acorde a la potencia a contratar: Saltaría primero este que el del contador, lo que nos serviría como preaviso para un de aumento de potencia
 
Última edición:

lemmy

Nuevo miembro
Hola

Yo personalmente pondría un ICP de 40A en el minicuadro que tienes. Eso admite 9.200W, más que suficiente frente a los 7.000W que dices vas a contratar. Así te aseguras un corte efectivo y que la DI acabe justo cuando entra en tu vivienda.

Y después en el cuadro general, pondría un combi IGA40A+PST (transitorias y permanentes), un diferencial 2x40A (300 mA) selectivo y un repartidor que admita 6 salidas para los subcuadros que pretendes poner. Para todo esto tampoco necesitas mucho espacio (serían 3+2+4 módulos). De esta manera, las líneas que alimentan los subcuadros tienen su protección diferencial.

En cada subcuadro un IGA de corte general de calibre acorde con lo que tengas ahí conectado, un diferencial instantáneo 2x40A (30 mA) y los PIAs de 10 y 16A para luces y enchufes.

Lo que se me escapa es como conseguir la selectividad que pretendes obtener frente a pequeños cortocircuitos. Con interruptores modulares parece complicado......

Saludos
 

Malosa

Nuevo miembro
El principal problema de poner un ICP (por ejemplo, de 40 A) en el actual hueco del ICP es precisamente la selectividad. En casa de mi padre que aún hay ICP, ante un pequeño corto, lo primero que salta es el ICP. El problema es que el ICP está a 2,20 metros de altura (igual que el mío). E imagina quedarte a oscuras, tener que coger una silla de la cocina, llevarla al recibidor, alumbrarte con el móvil (si es que lo tienes a mano), subirte a lo alto sin ver bien, y todo para restaurar la luz. Y yo con menos de 40 años no tengo problemas, pero cuando esté mi mujer embarazada, mis padres que viven solos con 75 años, etc.

Al final todo el problema se resume y se sigue resumiendo con la selectividad. No puedo poner ningun dispositivo en la caja del ICP que salte, por eso han de ser unas bornas, un iSW, o si es un dispositivo de protección, que tenga la correcta selectividad. En caso de corte en el cuadro general, el suministro debe poder recuperarse desde el cuadro normal que está a 1,6 m de altura. Para eso se está haciendo una instalación nueva, para no tener los inconvenientes de instalaciones de hace 40 años.
 
Última edición:

Te puede interesar

material electrico
Arriba